viernes, 1 de noviembre de 2013

YO...EMPRENDEDOR!



Para Freire “ la diferencia entre los buenos emprendedores y los malos no es la cantidad de desafíos que emprendan sino la capacidad de responder a esos desafíos de una manera distinta”. En este caso decidimos subir un articulo que habla de emprendedorismo, y como en la actualidad los emprededores logran con la tecnologia avanzar y conectar varios aspectos de nuestras vidas. Se explica como se formo una plataforma tecnologica que conecta a futuros emprendedores con las instituciones.

 

YouNoodle, un puente entre las instituciones y los emprendedores

La compañía norteamericana constituye una plataforma para el ecosistema
Por Luján Scarpinelli  | LA NACION

Rebeca Hwang. 
Larry Page, Sergey Brein y Mark Zuckerberg comenzaron sus compañías en la universidad. A su tiempo, los jóvenes creadores de Google y Facebook, respectivamente, se convirtieron en íconos del emprendedorismo tecnológico y dieron cuenta del talento que se gestaba en las instituciones educativas. Captarlo e incluirlo en parte de un ecosistema se volvió primordial.
Esa misión dio origen a YouNoodle, una plataforma tecnológica que constituyó un punto de encuentro entre emprendedores, instituciones, inversores, mentores y potenciales socios. La compañía nació en 2007, cuando Facebook empezaba a instalarse, con una inversión de US$ 1,5 millones. Bastó con sólo un desayuno de trabajo para obtener fondos para desarrollar la idea, que se pensaba como una red social destinada a apuntalar a la comunidad emprendedora.
El negocio principal de YouNoodle consiste en la venta de licencias de la plataforma que procesa y filtra las aplicaciones, por ejemplo, para concursos de emprendedores organizados por casas de estudio. Las universidades de Oxford, Stanford, Berkeley, Cambridge y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, según sus siglas en inglés) están entre sus clientes, unas 500 instituciones en 95 países.
Además, YouNoodle organiza "campamentos" de capacitación e intercambio y concursos. En la Argentina, apoyó el Desafío Intel, junto al ITBA, que otorga dinero a firmas jóvenes en la etapa de expansión.
Para ampliar su negocio, cuenta Rebeca Hwang, cofundadora de YouNoodle, la firma basada en San Francisco apuntó al sector público. Sirve de ejemplo el certamen regional Start Up Chile, donde recibió 8000 solicitudes y seleccionó menos de 1000. En la Argentina, se contactó con el gobierno porteño, que el mes pasado llevó una delegación de ocho emprendedores a Silicon Valley.
De paso por el país -donde residió durante algunos años- para participar en un encuentro internacional de universidades orientado a promover el emprendedorismo tecnológico junto a Intel y el ITBA, Hwang definió las piezas del ecosistema ideal: "Hay tres partes: institucional, cultural y recursos. En la primera, lo ideal sería un contexto con fricción cero para armar una compañía. En lo cultural, es importante que se compartan a nivel internacional ideas y metodologías, y que se establezcan lazos de largo plazo, algo común en Silicon Valley. Y en cuanto a recursos, también vale ese ejemplo, ya que allí se concentra 80% del venture capital del país". Pero como es difícil recrear un Silicon Valley completo, los países se especializan: "Por caso, Chile pone el foco en capital semilla; otros, como Dinamarca, en etapas más tardías. En la Argentina, el apoyo más importante estaría en la etapa de crecimiento, cuando necesitan US$ 5 millones para escalar", indicó. En esa etapa, opinó, el sostén debería venir del sector privado, sean corporaciones, entidades financieras, fondos familiares o inversores particulares. Claro que este tipo de inversión, riesgosa per se, necesita ciertos incentivos macroeconómicos.
Según la experta, reconocida entre los 35 innovadores menores de 35 años más talentosos a nivel mundial por MIT Technology Review, el atributo local es una cultura emprendedora resistente y el talento profesional. Esos recursos, aconsejó, podrían enfocarse en el e-commerce : "Es muy chico aún y hay una clara oportunidad de crecer en este rubro; las tendencias internacionales lo demuestran", señaló.
¿Hacia dónde? "La Argentina -continuó- tiene que pensar en el continente hispanohablante. En Silicon Valley miran a Brasil y México por sus mercados, pero también a Chile, Perú y Colombia." Desde la óptica de un inversor, concluyó, "el pensamiento regional es esencial".

No hay comentarios:

Publicar un comentario